,

Breve historia del Yoga

Foto de kike vega en Unsplash

Orígenes Antiguos: los Vedas

El yoga es una práctica milenaria que combina mente, cuerpo y espíritu, y que tiene sus raíces en la antigua India. Su origen se remonta a más de 5,000 años atrás, con las primeras referencias encontradas en los antiguos textos hindúes conocidos como los Vedas. Los Vedas son una colección de himnos, rituales y escrituras que describen las prácticas espirituales y religiosas de la época. Estos textos se dividen en cuatro partes: el Rig Veda, el Sama Veda, el Yajur Veda y el Atharva Veda. Dentro de estos textos, se mencionan posturas de meditación y prácticas de control de la respiración que forman la base del yoga. Los Vedas destacan la importancia del sacrificio y la meditación como medios para alcanzar la unión con el divino, sentando así las bases para las prácticas yóguicas.

Los Upanishads y el Bhagavad Gita

Los Upanishads

Con el tiempo, las enseñanzas del yoga se expandieron y se documentaron en otros textos antiguos, como los Upanishads. Los Upanishads, escritos entre el 800 y el 400 a.C., son tratados filosóficos que exploran la naturaleza de la realidad, el ser humano y el universo. Estos textos profundizan en la filosofía del yoga y exploran conceptos como la unión del individuo con el universo (Brahman), la naturaleza del ser interior (Atman), y la búsqueda de la liberación espiritual (Moksha). Los Upanishads introducen la idea de que a través de la meditación y la disciplina mental, uno puede trascender las limitaciones del cuerpo y la mente para alcanzar un estado de conciencia superior.

El Bhagavad Gita

El Bhagavad Gita, un texto épico del Mahabharata escrito alrededor del 500 a.C., presenta el yoga como un camino de devoción (Bhakti Yoga), conocimiento (Jnana Yoga), y acción desinteresada (Karma Yoga). Este diálogo entre el príncipe Arjuna y el dios Krishna ofrece una guía sobre cómo vivir una vida equilibrada y espiritual en medio de las responsabilidades mundanas. El Bhagavad Gita destaca la importancia de mantener una mente serena y un corazón puro, enseñando que el yoga no es solo una práctica física, sino un estilo de vida y una filosofía.

Patanjali y los Yoga Sutras

Una de las figuras más influyentes en la historia del yoga es Patanjali, quien vivió alrededor del siglo II a.C. Patanjali es conocido por haber sistematizado las enseñanzas del yoga en un texto llamado los Yoga Sutras. Este texto fundamental consta de 196 sutras (aforismos) que describen los ocho pasos del yoga, también conocidos como Ashtanga Yoga. Estos pasos incluyen:

  1. Yama (Disciplinas Éticas): Ahimsa (no violencia), Satya (verdad), Asteya (no robar), Brahmacharya (control de los sentidos), Aparigraha (no acumular).
  2. Niyama (Observancias Personales): Saucha (pureza), Santosha (contentamiento), Tapas (disciplina), Svadhyaya (autoestudio), Ishvara Pranidhana (rendición a lo divino).
  3. Asana (Posturas Físicas): Práctica de posturas para mantener el cuerpo saludable y fuerte.
  4. Pranayama (Control de la Respiración): Técnicas de respiración para controlar la energía vital.
  5. Pratyahara (Retiro de los Sentidos): Retirar la atención de los sentidos externos.
  6. Dharana (Concentración): Focalizar la mente en un solo punto.
  7. Dhyana (Meditación): Contemplación profunda y sin esfuerzo.
  8. Samadhi (Absorción Espiritual): Estado de unión con el objeto de meditación, trascendiendo el ego y alcanzando la liberación espiritual.

La Edad Media y el Hatha Yoga

Durante la Edad Media, el yoga continuó evolucionando con la aparición del Hatha Yoga. Este estilo de yoga, documentado en textos como el Hatha Yoga Pradipika (siglo XV) y el Gheranda Samhita (siglo XVII), se enfoca en las posturas físicas (asanas) y en técnicas de purificación y control de la energía (pranayama). El Hatha Yoga puso un énfasis mayor en el aspecto físico del yoga, haciéndolo accesible a una audiencia más amplia. Las prácticas del Hatha Yoga incluyen también mudras (gestos de energía) y bandhas (bloqueos energéticos), diseñados para equilibrar el cuerpo y la mente, preparándolos para la meditación profunda.

El Yoga en la era moderna

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el yoga comenzó a ganar popularidad en Occidente gracias a figuras como Swami Vivekananda, quien presentó el yoga en la Exposición Mundial de Chicago en 1893. Vivekananda destacó la universalidad del yoga y su aplicabilidad más allá de las fronteras culturales y religiosas. A medida que el interés por el yoga creció en Europa y América, se fundaron escuelas y ashrams dedicados a la enseñanza del yoga. Durante el siglo XX, maestros como B.K.S. Iyengar, Pattabhi Jois y T.K.V. Desikachar jugaron un papel crucial en la difusión del yoga moderno. Iyengar Yoga, conocido por su precisión y uso de props, y Ashtanga Vinyasa Yoga, un estilo dinámico y fluido, se convirtieron en pilares fundamentales del yoga contemporáneo.

El Yoga en la actualidad

Hoy en día, el yoga es una práctica global que ha sido adoptada por millones de personas en todo el mundo. Existen numerosos estilos y enfoques, desde el yoga más tradicional hasta variantes más modernas como el Power Yoga y el Hot Yoga. Además, el yoga se ha integrado en la medicina y la psicología como una herramienta para mejorar la salud física y mental. Las investigaciones han demostrado que el yoga puede reducir el estrés, mejorar la flexibilidad, aumentar la fuerza y promover el bienestar general.

Conclusión

La historia del yoga es un testimonio de su capacidad para adaptarse y evolucionar a lo largo de los siglos. Desde sus raíces en la antigua India hasta su popularidad global en la actualidad, el yoga ha demostrado ser una práctica atemporal que sigue beneficiando a quienes buscan un equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. Su rica historia y filosofía ofrecen una guía profunda para la autoexploración y la transformación personal, haciendo del yoga una práctica relevante y poderosa para todos los tiempos.

Share this article :
Facebook
Twitter
LinkedIn
FOLLOW & SUBSCRIBE

Table of Contents